• Autor de la entrada:
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

Durante los días 21 y 22 de septiembre de 2022, nos dimos cita en la ciudad de Bogotá, más de 1000 recicladores y recicladoras de oficio, adscritas a 123 organizaciones autorizadas de recicladores de cinco regionales del país. El propósito: ser partícipes del Congreso Nacional Reciclador, que este año está acompañado por diversas instituciones de la industria, la academia y el Estado, como las universidades Nacional de Colombia y del Rosario,  las empresas Acoplásticos, Enka de Colombia (Eko Red), la Asociación Nacional de Industriales -ANDI-, Alquería, Visión 30/30, así como el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico -CRA-, y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos del distrito -UAESP-.

Dentro de la agenda del primer día, es preciso destacar la presencia de la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco Campuzano. Esta cartera, vital en las relaciones del gremio con el gobierno, y en cabeza de la ministra, deja un parte de tranquilidad al anunciar que la semana entrante comenzarán las mesas técnicas para la modificación del Decreto 596 de 2016 «Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones», el mismo que desde el gremio hemos señalado con zonas grises y brechas profundas que ponen en riesgo el acceso al material y la actividad de aprovechamiento por parte de las verdaderas e históricas organizaciones de recicladores. Por otro lado, la Ministra reitera la voluntad del gobierno encabezado por el presidente Gustavo Petro de estar siempre prestos y dispuestos al diálogo.

En el segundo día de encuentro, es preciso destacar las conclusiones a las que llegaron las mesas de trabajo, distribuidas por expertos, y denominadas Mesa de Gobierno, Mesa Gremial, Mesa de la Industria y Mesa de la Academia. Cada una de ellas arrojó las siguientes conclusiones:

Mesa Gremial: El reto es seguir trabajando por esas compañeras y compañeros que todavía representan un porcentaje muy alto de recicladores en la informalidad en Colombia

Mesa de la Industria: El reciclador y recicladora, a pesar de ser el primer eslabón en la cadena de residuos, todavía son los últimos en recibir. La cadena no es redistributiva.

Mesa de la Academia: Falta aún mucha participación y compromiso de la Academia en la defensa de los derechos de los recicladores y recicladoras, porque hay una desconexión total; a excepción del invaluable trabajo que hace la Universidad Nacional de Colombia, quién ha sido la única en estar activa y vigente por medio de su grupo de investigación y por el acompañamiento del doctor e investigador Federico Parra Hinojosa; el mismo que se ha preocupado por llevar a cabo investigaciones que muestran las condiciones reales de vida y de trabajo de las y los recicladores en Colombia.

Mesa del Gobierno: Lo más importante, es que la Comisión de Regulación de Agua Potable -CRA-, está actualizando los costos reales de la prestación del servicio de aprovechamiento en Colombia, para mostrar el nuevo marco tarifario, que esperamos recoja los datos reales de lo que cuesta a las y los Recicladores aprovechar una tonelada de material, puesto que con el marco tarifario de hoy, las únicas que ganan son las empresas de aseo.

Por demás, es necesario resaltar que las premisas de lucha y defensa del gremio reciclador (congregado por medio de nuestra Asociación Nacional y cada una de las regionales Costa Norte, Antioquia, Santander, Suroccidente, Eje cafetero y Bogotá y alrededores) son las mismas que por años hemos elevado a las autoridades competentes: el reconocimiento de los derechos amparados de acceso al material, crecimiento empresarial de las organizaciones autorizadas y compensación vía tarifa; así como el trato preferente, el respeto por las figuras asociativas cooperativas y de trabajo asociado, la revisión y modificación del Decreto 596, y el freno a impostores y privados que se lucran con nuestras conquistas jurídicas.

El Congreso Nacional estuvo precedido de una reunión con líderes y lideresas de la Asociación Nacional de Recicladores, que estuvimos en mesa de concertación con los Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio, con el Ministerio de Trabajo y con la Superintendencia de Servicios Públicos, para exigir garantías de trabajo digno y decente.

Link completo del congreso: https://fb.watch/fIzPqcaPgg/ (Cortesía de ANR)

Link saludo de la Ministra Velasco: https://www.youtube.com/watch?v=d0NUhyF7hMk